KINESIOLOGÍA
El Área de Kinesiología trabaja asistiendo a personas con patologías neurológicas en el Gimnasio de Rehabilitación de nuestro Instituto, cuya infraestructura y equipamiento posibilitan la evaluación funcional y el tratamiento.
Se realizan:
- Evaluación Funcional Kinesiológica: Requiere aproximadamente de 1 hora de evaluación. Luego de una exhaustiva entrevista a la persona a evaluar y de ser necesario a un allegado/a o acompañante, se obtienen datos acerca de su condición de salud, principales antecedentes, si ha realizado o no neurorrehabilitación y demás datos relevantes. En una segunda etapa se evalúan distintas actividades funcionales con escalas validadas que nos proporcionan datos que nos son de vital importancia para determinar si a la persona evaluada le resultará conveniente o no ingresar a un plan kinésico de rehabilitación con objetivos concretos, medibles y alcanzables por un determinado periodo de tiempo. Se evalúan distintas actividades funcionales: la marcha, el balance o equilibrio, los pasajes o transferencias, el riesgo de caídas y el uso de escaleras. Esta evaluación es fundamental antes de iniciar cualquier tratamiento kinésico de neurorrehabilitación.
- Tratamiento Kinésico de Neurorrehabilitación: Luego de la evaluación kinésica funcional y después de consensuar con la persona evaluada se puede dar paso al inicio de un plan de rehabilitación neuromotora. La duración en el tiempo de esta terapia y la frecuencia semanal de sesiones a realizar dependerán de las posibilidades de mejora de las limitaciones funcionales detectadas en la evaluación. Así encontraremos que cuantas más chances de mejorar haya, habrá una mayor intensidad de sesiones semanales. El plan de tratamiento a realizar consiste en un reaprendizaje motor orientado a mejorar específicamente las tareas o funciones que se entrenarán de acuerdo con las limitaciones funcionales detectadas en la evaluación y que se han consensuado como objetivos de tratamiento.
- Evaluación de Auxiliares para la Marcha: Existen muchas condiciones de salud en las cuales la persona afectada, su entorno o profesionales tratantes notan que está con riesgo de caídas si es que ello no ha acontecido previamente. Para ello es necesario realizar una evaluación que nos brindará datos concretos de: defectos en la forma de caminar, medición de equilibrio con escalas validadas, evaluación de marcha, conocer condiciones de la persona que aumentan riesgo de caerse (si tiene dificultades visuales y/o auditivas, medicación que toma, etc.). Con los resultados obtenidos y siempre consensuando con la persona evaluada se podrá indicar o modificar un auxiliar para la marcha, se podrá indicar un scooter o silla de ruedas. Para ello es fundamental conocer los lugares donde habitualmente se desempeña la persona evaluada en las esferas laborales, sociales y demás conociendo las condiciones de accesibilidad. Una vez indicado o modificado un auxiliar para la marcha se requiere de algunas sesiones de entrenamiento en el uso del mismo.
- Evaluación de Silla de Ruedas, Silla Motorizada o Scooter: Se desprende de la Evaluación Funcional kinesiológica y de la Evaluación de auxiliares para la marcha. Cuando las personas tienen excesiva dificultad para caminar con alto riesgo de caídas o elevada fatiga o por falta de fuerza entre otras razones será necesario indicar alguno de estos implementos facilitadores. También será necesario conocer el contexto de accesibilidad por donde transita la persona y realizar algunas sesiones de entrenamiento. Las características de la silla de ruedas seleccionada o scooter se realizan junto al área de Terapia Ocupacional.
- Protocolo Fampridina: Esta medicación se indica para mejorar la marcha en personas con Esclerosis Múltiple. EL protocolo de marcha en 7.5 metros de la MSFC incluye 2 (DOS) tomas de la prueba para sacar el valor promedio de la misma. El resultado obtenido se proporciona al neurólogo/a quien determinará el uso o no de la medicación.
- Osteopatía: La osteopatía es un conjunto de técnicas manuales y tratamientos no invasivos, que se emplean para tratar lesiones y aliviar molestias y dolores a través de la recuperación del equilibrio orgánico. Una de las características de la osteopatía es su visión holística del cuerpo, es decir, entiende el cuerpo humano como una unidad completa y no como un conjunto de órganos. De esta forma, trata las lesiones desde su origen, analizando las posibles causas. Además, trabaja potenciando la homeostasis, es decir, la capacidad de los organismos vivos de mantener unas condiciones estables favorables para la realización de las funciones orgánicas. Está recomendada para personas con lesiones crónicas, que ya se han sometido a distintos tratamientos sin obtener resultados positivos estables en el tiempo.
- Kinesiología Traumatológica y/o Deportiva: Esta especialidad kinésica es bien específica para el abordaje de personas que han sufrido alguna lesión traumatológica aguda (por ejemplo, fracturas o esguinces) o crónica (por ejemplo, tendinopatías) y requieran una rehabilitación específica. También nos ocupamos del proceso de rehabilitación que pueda requerir algún deportista, ya sea profesional o amateur para la más pronta vuelta posible a su actividad.
- Reeducación Postural: Es un método de terapia manual orientado al abordaje de los problemas que afectan el sistema neuromúsculoesquelético. El método incluye evaluación, diagnóstico y tratamiento a largo plazo, con participación activa de la persona atendida .Debido a ello, el abordaje de cada persona es único, según los resultados obtenidos tanto de la observación del profesional de la kinesiología a cargo como el interrogatorio sobre sus hábitos e identificar situaciones de dolor. Luego, se establece un plan de tratamiento que consta de diferentes posturas donde el profesional asiste para corregir las alteraciones posturales identificadas y así lograr que se restablezca un equilibrio progresivamente.
Coordinador del Área: Lic. Federico Kwiatkowski
Lic. Federico Funes (Osteopatía)
Lic. Marcelo Labanda (Kinesiología del Deporte y Rehabilitación Traumatológica)
Lic. María Jesús Olivari (Reeducación Postural)
Equipo Neurorehabilitación Kinésica:
Lic. Matías Fernández
Lic. Verónica Fernández
Lic. Flor Alva Florentin
Lic. Cinthia Herzbaum
Lic. Luciana Melchiori
Lic. Agustín Oholeguy
Lic. Evelyn Tartaglini
Lic. Fermín Labaqui